Nuevas Oportunidades para los Sectores Económicos de Alicante: La Indicación Geográfica de Productos Artesanales e Industriales
Este martes, diversos sectores económicos de la provincia de Alicante se reunieron en la sede de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) para discutir las oportunidades que traerá la nueva Indicación Geográfica para productos artesanales e industriales. Este distintivo europeo, en vigor desde el 16 de noviembre de 2023, estará disponible para solicitudes a partir de diciembre.
Esther Olivas, directora general de Emprendimiento e Internacionalización de la Generalitat Valenciana, destacó que muchos colectivos están interesados en obtener este sello, especialmente en sectores con una larga tradición en la provincia. Ejemplos incluyen el calzado de Elche y Elda, las muñecas de Onil, el mimbre de Gata de Gorgos y la cerámica de Agost, según Eva Toledo, vicepresidenta de CEV Alicante.
Progreso Hacia la Obtención de la Indicación Geográfica
Además de los sectores mencionados, las alfombras de Crevillente y el mármol de Alicante están avanzando en la recopilación de la documentación necesaria para solicitar esta indicación geográfica. En diciembre comenzarán a presentar sus solicitudes al gobierno para su evaluación por la EUIPO, la oficina europea de propiedad intelectual.
Los colectivos deben demostrar el vínculo entre su territorio y la calidad de sus productos, lo que implica recuperar datos históricos y documentación que avale su tradición.
Fomento y Protección de la Identidad Local
Joaquín Pérez, presidente de CEV Alicante, enfatizó la importancia de los productos alicantinos, señalando que “los intangibles, como las denominaciones de origen, son testimonio de nuestra riqueza y diversidad”. Además, subrayó el compromiso de CEV Alicante con la protección y fomento de estos valores que representan la historia local y que son motores de desarrollo e innovación.
Sectores Destacados en la Indicación Geográfica
Alfombras de Crevillente
El presidente de la Unión Nacional de Fabricantes de Alfombras y Moquetas, Eduardo Díaz Mas, afirmó que su marca, creada en 1994, ya lleva tiempo trabajando para conseguir la denominación. Este sector cuenta con un gran reconocimiento internacional y un posicionamiento consolidado.
Con un enfoque en la personalización, el sector ha diversificado las materias primas, logrando una facturación de aproximadamente 100 millones de euros el año pasado.
Mármol de Alicante
El sector del mármol también ha estado buscando esta Indicación Geográfica. Encarni Abad, su gerente, aseguró que cuentan con toda la información necesaria para la solicitud y que no prevén cambiar el nombre de su marca ya establecida.
Jijona y Turrón de Alicante
Federico Moncunill, secretario de las Indicaciones Geográficas Protegidas de Jijona y Turrón de Alicante, mencionó las ventajas de tener esta denominación que se instituyó en 1992, destacando su reputación y los altos niveles de protección que ofrece frente al fraude.
Beneficios de la Denominación de Origen
Beatriz Rocamora, directora de la Denominación de Origen Uva de Mesa Embolsada del Vinalopó, invitó a otros sectores a seguir el ejemplo, resaltando que estas denominaciones ofrecen protección legal y permiten un posicionamiento diferenciado en un mercado global. Además, la innovación y la tradición pueden coexistir, como demuestra el sector de la uva.
Apoyo Gubernamental y Ventajas Sociales
Esther Olivas mencionó que la Generalitat Valenciana ha creado un servicio para tramitar las fases nacionales del registro y para asistir a los sectores involucrados. Detalló que para solicitar la Indicación Geográfica, los colectivos necesitan describir el producto, su método de elaboración y los vínculos con su origen.
Las ventajas de contar con esta indicación incluyen aumentos en la producción, calidad y ventas, así como protección frente a falsificaciones, garantizando la autenticidad del producto y beneficiando a la promoción del turismo y la creación de empleos en el territorio.